EU retrasa sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector

El Departamento del Tesoro extendió 45 días el plazo para la entrada en vigor de las sanciones que prohíben las transferencias de fondos de CIBanco, Intercam y Vector. Instituciones bancarias que señaló por presunto lavado de dinero.

A través de un comunicado de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) señalo que será el 4 de septiembre cuando entrará en vigor esta medida. 

El organismo estadounidense explicó que este plazo se determinó luego de que el gobierno de México asumiera la administración temporal de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

«El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes», dijo Andrea Gacki, directora de FinCEN.

Asimismo, aseguró que estas sanciones derivaron de los esfuerzos binacionales para proteger al sector de los cárteles y el lavado de dinero. 

CNBV asume administración temporal de CIBanco, Intercam y Vector

Cabe recordar que en junio pasado el Departamento del Tesoro prohibió la transferencia de fondos de estas tres instituciones con Estados Unidos. Esto tras señalarlas como «fuentes de preocupación» de lavado de dinero relacionado con el narcotráfico.

Tras ello, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ordenó una intervención gerencial temporal en las tres entidades, reemplazando a sus órganos administrativos con interventores designados. Esto, con el objetivo de salvaguardar el patrimonio de los clientes y garantizar la operación legal y transparente de los bancos mientras se esclarecen los hechos.

También puedes leer: EU sanciona a CIBanco, Intercam y Vector; los señala por lavado de dinero

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Clima en México: Lluvias intensas y elevadas temperaturas

Este miércoles el clima en México se verá afectado por una serie de fenómenos atmosféricos en diversas regiones del país. 

Hoy 9 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica condiciones meteorológicas diversas. El avance del monzón mexicano en el noroeste, junto con las ondas tropicales 9 y 10, generarán lluvias, tormentas eléctricas, rachas de viento y calor extremo en varios estados del país.

Clima en México: ¿Dónde lloverá hoy?

Se esperan precipitaciones en gran parte del país para este miércoles.

Lluvias muy fuertes a intensas:

  • Durango 
  • Sinaloa
  • Nayarit 
  • Jalisco

Fuertes a muy fuertes:

  • Zacatecas
  • Colima
  • Michoacán
  • Guerrero
  • Puebla
  • Veracruz
  • Oaxaca
  • Chiapas
  • Yucatán

Lluvias fuertes:

  • Sonora
  • Chihuahua
  • Coahuila
  • Nuevo León
  • Tamaulipas
  • San Luis Potosí
  • Aguascalientes
  • Guanajuato
  • Querétaro
  • Hidalgo
  • Estado de México
  • Ciudad de México
  • Morelos
  • Tlaxcala
  • Tabasco
  • Campeche
  • Quintana Roo

Clima en México: ¿En dónde hará calor hoy?

Asimismo, para este día se esperan las siguientes temperaturas.

Temperaturas máximas 

  • 45 °C y más: Baja California (noreste) y Sonora (noroeste y centro).
  • 40 a 45 °C: Chihuahua (noroeste, oeste y suroeste) y Sinaloa (norte).
  • 35 a 40 °C: Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche.
  • 30 a 35 °C: San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.

Te puede interesar: Amplían edad de vacunación contra el sarampión en México

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



¿Inversión o soborno?

¿Inversión o soborno?

El Ágora

Por Ana Gómez

El expresidente Enrique Peña Nieto ha sido mencionado en un reportaje del periódico israelí The Marker como supuesto receptor de una “inversión” de 25 millones de dólares realizada por dos empresarios israelíes, Avishai Neriah y Uri Ansbacher, relacionados con la distribución del software espía Pegasus.

La acusación no surge de una indagatoria judicial en México, sino de un fallo arbitral en Israel, donde ambos empresarios mantienen un litigio por la distribución de ganancias obtenidas gracias a su cercanía con el entonces jefe del Ejecutivo mexicano.

De acuerdo con documentos judiciales divulgados, los empresarios firmaron un convenio de “inversión conjunta” dirigido a una figura de alto nivel del gobierno mexicano, identificada como “N” o “el hombre mayor”, electo en 2012, referencias que apuntan directamente a Peña Nieto. Esta “inversión”, conocida en Estados Unidos e Israel como lobbyingo como una práctica informal de entrega de recursos a funcionarios públicos a cambio de favores, se considera legal en esos países, aunque en términos jurídicos mexicanos se clasificaría como soborno.

El acuerdo contemplaba el desembolso de 25 millones de dólares que, según Ansbacher, representó una “inversión” o pago indebido para obtener acceso directo a altos funcionarios y garantizar contratos con el gobierno. Entre los negocios más relevantes destaca la comercialización del software Pegasus, utilizado por dependencias mexicanas como la Secretaría de la Defensa Nacional, la desaparecida Procuraduría General de la República y el Cisen para tareas de vigilancia, muchas veces de manera ilegal contra periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, afirmó que como presidente no tenía atribuciones para adjudicar contratos y calificó las insinuaciones como “malintencionadas, falsas y sin fundamento”. También criticó a los medios nacionales por distorsionar el contenido original del reportaje y cuestionó los intereses detrás de su difusión.

No obstante, más allá de la certeza o falsedad de los señalamientos, el caso vuelve a plantear una interrogante incómoda: ¿por qué el nombre de Peña Nieto continúa vinculado a escándalos de corrupción años después de dejar el cargo? Desde la llamada Casa Blanca hasta Odebrecht y la Estafa Maestra, su administración parece haber sido terreno fértil para la falta de transparencia.

¿Estamos ante una estrategia de desprestigio o frente a una verdad incómoda que apenas comienza a emerger? Lo único claro es que, mientras no exista una investigación seria y abierta, el caso permanecerá atrapado entre la bruma de la especulación y la impunidad.

OVIDIO Y LA REGLA 20

El pasado 30 de junio, Ovidio Guzmán firmó un documento judicial en el que manifiesta su intención de declararse culpable de los delitos que se le imputan, entre ellos tráfico de drogas, lavado de dinero y posesión de armas de uso exclusivo del ejército. La audiencia definitiva está programada para el 9 de julio en la Corte del Distrito Norte de Illinois, en Chicago.

La sede de la audiencia ha cambiado, debido a que ha decidido acogerse a una figura poco conocida pero jurídicamente estratégica, que es la Regla 20 del sistema penal estadounidense, con el objetivo de declararse culpable y consolidar los cargos federales que enfrenta en una sola corte y no en dos como lo era hasta hace unos pocos días. 

La regla 20 permite que un acusado, con cargos en más de un distrito federal, solicite que todos los procesos se concentren en una sola jurisdicción, buscando evitar duplicidad de procesos, reducir costos judiciales y acelerar la resolución de casos complejos. 

En el caso de Guzmán, los cargos originalmente presentados en el Distrito Sur de Nueva York, fueron trasladados a Chicago, donde ya enfrentaba otros procesos. En algunos sectores, interpretan el movimiento como un posible “trato preferencial”. Sin embargo, expertos en derecho penal estadounidense han aclarado que no se trata de una exoneración ni de una reducción automática de cargos, sino de una reconfiguración procesal permitida por la ley.

La aceptación de culpabilidad por parte de Ovidio Guzmán podría abrir la puerta a una colaboración con las autoridades estadounidenses. De confirmarse, no sería la primera vez que un narcotraficante coopera con la justicia a cambio de beneficios penitenciarios. 

La decisión de declararse culpable podría marcar el inicio de una nueva etapa en la lucha contra el narcotráfico, no solo por lo que revele en los tribunales, sino por lo que simboliza, como el desmoronamiento progresivo de una dinastía criminal que durante décadas desafió al Estado mexicano y al sistema judicial internacional. Seguiré pendiente de las investigaciones y del proceso judicial que se desarrolle en los próximos meses, para que juntos analicemos el impacto que tendrá en nuestro país. 

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Tres candidaturas revocadas y un proceso judicial local cuestionable

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sentencian a 141 años de prisión a detenidos por rancho Izaguirre 

Los 10 detenidos en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco fueron hallados culpables ayer, 8 de julio.

Los hombres fueron sentenciados a 141 años años y 3 meses de prisión por los delitos de desaparición cometida por particulares, desaparición cometida por particulares agravada y homicidio calificado.

En la audiencia, se determinó que cada uno deberá pagar una multa de 641 mil 420 pesos por concepto de reparación del daño, así como un monto adicional de 1 millón 244 mil pesos por homicidio. 

Asimismo, este fallo fue la culminación del juicio oral que inició el 1 de julio pasado en un Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado.

Se trata de Lennin “N” o Kevin “N”, David “N”, Gustavo “N”, Christopher “N”, Juan “N”, Óscar “N”, Erick “N”, Luis “N”, Ricardo “N” y Armando “N”.

Las audiencias del juicio siguieron durante la primera semana de julio y el lunes 7. Tras los alegatos de clausura y su posterior debate, el tribunal decidió un fallo condenatorio contra los 10 acusados por todas las conductas y sus agravantes.

Estos hombres fueron detenidos en el interior del rancho Izaguirre en septiembre de 2024. Tras una denuncia ciudadana sobre una balacera, elementos de la Guardia Nacional acudieron al lugar. Al llegar, fueron recibidos a balazos. Sin embrago, repelieron la agresión, tomaron el rancho y detuvieron a 10 sujetos.

Caso rancho Izaguirre

Tras la agresión y las detenciones por parte de la Guardia Nacional, el lugar quedó bajo resguardo. Sin embargo, el pasado marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó al sitio y reportó el hallazgo de diversas prendas en el lugar.

Las actividades del colectivo derivaron en el reconocimiento, por parte de las autoridades, hasta la Fiscalía General de la República (FGR).

Para finales de abril pasado las autoridades federales informaron que el sitio fue habilitado por el Cártel Jalisco Nueva Generación como un campo de reclutamiento, adiestramiento y operación. Pero descartaron que en el sitio hubiera crematorios clandestinos.

También puedes leer: Dictan prisión preventiva a alcalde de Teuchitlán por caso rancho Izaguirre

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Sheinbaum impulsa ley para perseguir el delito de extorsión de oficio

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó una iniciativa de reforma que busca perseguir el delito de extorsión de oficio.

Este martes, la mandataria anunció el envío de una iniciativa de reforma constitucional al Congreso de la Unión con el objetivo de establecer una ley general contra la extorsión.

La propuesta busca dotar al Congreso de facultades para expedir dicha ley, con la cual se busca perseguir de oficio ese delito en todo el país. Es decir, sin necesidad de que la víctima presente una denuncia.

Durante su conferencia matutina, indicó que esta iniciativa es parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión.

Asimismo, reconoció que la extorsión es un delito que no se ha podido disminuir.

«La extorsión es el delito que no hemos podido disminuir. Hoy lo enfrentamos con una estrategia nacional que ya comenzó a implementarse, pero que necesita respaldo legal para ser realmente efectiva», aseguró. 

La mandataria también destacó el funcionamiento del número 089 como línea anónima de denuncia para víctimas.

Por su parte, la consejera jurídica, Ernestina Godoy, indicó que la iniciativa de reforma constitucional es para que el Congreso tenga facultades para expedir una ley con tipo penal único. Con sus agravantes y sanciones en materia de extorsión, para prevenir, investigar y sancionar el delito.

Además, añadió que la finalidad es que se cuente con una ley en la que se establezca que la víctima es el Estado. Recordó que la extorsión ya es considerada un delito grave en la Constitución.

«Ya es considerado grave en el artículo 19 constitucional y en esta ley se establecerá de manera clara que será perseguido de oficio (…) y el Estado asuma totalmente la responsabilidad para proteger a víctimas, testigos y ofendidos», dijo.

Te puede interesar: Aseguran más de 15 millones de litros de combustible en Coahuila

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Trump anuncia arancel del 50% al cobre; contempla uno del 200% a productos farmacéuticos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes un arancel del 50% al cobre. Además, adelantó que contempla otro de hasta el 200% para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en ese país.

En su reunión de gabinete, el mandatario comunicó sin precisar los detalles este nuevo gravamen para el cobre, que se sumaría al que ya se impone al aluminio y el acero.

Desde febrero, Trump ya había contemplado la idea de imponer un arancel al cobre, al considerar que es una «medida necesaria» para «abordar un problema de seguridad nacional». 

Trump amenaza con arancel del 200 % a las importaciones farmacéuticas

Trump amenazó además a las farmacéuticas si estas no deciden ubicarse en el país para evitar precisamente el pago de aranceles.

«Anunciaremos algo muy pronto sobre productos farmacéuticos», dijo en la reunión del gabinete. 

«Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir. Después se les aplicarán aranceles si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos. Se les aplicarán aranceles muy altos, del 200 por ciento» dijo.

Además, criticó que administraciones anteriores permitieran la deslocalización de esa industria.

«Todos se fueron. Se fueron a otros lugares porque la gente en esta sala permitió que sucediera. Y yo no lo permito. La gente en esta sala no permite que suceda», dijo ante los miembros de su Ejecutivo.

También puedes leer: Trump anuncia nuevos aranceles para varios países 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





Caso ‘Lady racista’: Policía denuncia ante fiscalía CDMX y Copred a mujer por insultos

El policía de la CDMX que fue víctima de insultos por parte de una mujer, ahora apodada ‘Lady racista’, presentó una denuncia formal por el caso.

El oficial presentó la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) y ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred).

A través de su cuenta de X, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, precisó que se trata del oficial de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la SSC. Mismo que fue víctima de una serie de actos discriminatorios en la colonia Hipódromo Condesa, el pasado 3 de julio, cuando trató de infraccionar a una mujer por no pagar un parquímetro. 

De acuerdo con la jefa de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) acompañó legalmente al elemento. 

Asimismo, anunció que su gobierno lanzará una campaña en contra de la discriminación en la CDMX.

Por su parte, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, reprobó los actos de discriminación de los que fue objeto el policía mientras se encontraba trabajando.

Además reiteró su apoyo e indicó que la dependencia dará seguimiento a la investigación del caso.

Caso ‘Lady Racista’

En los últimos días, un video se volvió viral en redes sociales al mostrar a una mujer agrediendo verbalmente a un agente de tránsito en la colonia Condesa, en la CDMX.

Fue el pasado 3 de julio, cuando una mujer lanzó insultos racistas contra el oficial luego de que este intentara colocar la araña inmovilizadora a su auto tras presuntamente incumplir con el pago del parquímetro.

La mujer ha sido identificada como Ximena ‘N’, ciudadana de origen argentino.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


FGR abre investigación por caso Pegasus y supuesto soborno a Peña Nieto

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que abrió una carpeta de investigación sobre las operaciones de Pegasus en México, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. 

Este martes, Alejandro Gertz Manero indicó que la dependencia a su cargo solicitará formalmente a Israel que entregue la información relacionada sobre supuestos sobornos de empresarios israelíes al expresidente.

Asimismo, explicó que desde principios del gobierno anterior se presentaron denuncias sobre el caso. Mismas que no fueron corroboradas con pruebas suficientes. 

Sin embargo ahora se abrió una carpeta de investigación. Esto, luego de que el diario The Marker publicara que el expresidente habría recibido 25 millones de dólares como soborno por parte de dos empresarios.

«Desde principios de la administración anterior, se presentaron varias denuncias que no han sido corroboradas con las pruebas suficientes. Éstas se aumentan con este nuevo caso en el que sí se dan ya informes específicos, claros, muy muy precisos de una relación con empresas que vendieron Pegasus», dijo.

Por ello, la fiscalía exigirá a las autoridades israelíes toda la información sobre los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher. Quienes supuestamente realizaron el soborno.

«Inclusive el expresidente ya dio una respuesta. Nosotros ya abrimos una carpeta, por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel que esta información que dieron de carácter mediático, la podamos incorporar a una carpeta para poder seguir adelante», señaló.

Peña Nieto rechaza acusaciones en caso Pegasus

Ayer, Peña Nieto afirmó que durante su administración nunca se desempeñó en un área donde fuera responsable de autorizar contratos. Además acusó de «falsa y dolosa» la información.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, explicó que el caso difundido por el diario israelí The Marker es sobre un pleito entre los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Peso mexicano cae frente al dólar tras anuncio de aranceles de Trump

Este martes 8 de julio, el peso mexicano inicia la sesión operando con pérdidas frente al dólar, que se fortalece en el mercado internacional.

El día de ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, notificó a sus socios comerciales que el 1 de agosto comenzarán a aplicarse nuevos aranceles.

Tras ello, el dólar se fortalecía ante el yen japonés, afectado por el plan de  Trump, de imponer aranceles del 25% a los productos procedentes de Japón y Corea del Sur.

Asimismo, el peso mexicano se depreciaba al inicio de la sesión y por segunda jornada consecutiva, ante el avance del dólar.

La moneda cotizaba en 18.67 unidades, con una pérdida del 0.10 por ciento frente al precio de referencia de LSEG de ayer, cuando cedió 0.33 por ciento.

Precio del dólar hoy: tipo de cambio peso mexicano

Este martes, el tipo de cambio oscila alrededor de las 18.70 unidades.

  • BBVA México: 17.83 compra; 18.96 venta
  • Citibanamex: 18.07 compra; 19.17 venta
  • Banco Azteca: 17.60 compra; 19.20 venta
  • Banorte: 17.45 compra; 18.95 venta
  • Banca Afirme: 17.80 compra; 19.30 venta
  • Scotiabank: 17.65 compra; 19.15 venta

Es importante recordar que el tipo de cambio puede variar a lo largo del día según cada institución bancaria.

Puedes consultar el precio del dólar en tiempo en Investing, en su página oficial.

Te puede interesar: Trump anuncia nuevos aranceles para varios países 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Trump anuncia nuevos aranceles para varios países 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles para varios de sus socios comerciales.

Este lunes, el mandatario reveló una serie de cartas dirigidas a los líderes de varios países, informando sobre ello.

Trump impone aranceles de 25% a Japón y Corea del Sur 

Los primeros notificados fueron el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, y el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung.

Ambos países enfrentarán un arancel del 25 % a partir del 1 de agosto, según informó Trump en diversas publicaciones en su red social Truth Social.

En este sentido, expresó su preocupación por los déficits comerciales que Estados Unidos mantiene con estos dos países.

Asimismo, afirmó que los aranceles se establecerán en respuesta a otras políticas que, en su opinión, impiden la venta de productos estadounidenses en el extranjero.

Trump impondrá nuevos gravámenes a una docena de países 

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que alrededor de una docena de países recibirían notificaciones sobre sus aranceles este lunes directamente del presidente.

Horas después, Trump anunció el envío de cartas similares a Malasia, Kazajistán, informando aranceles de 25%. Del mismo modo, 30% para Sudáfrica. Mientras que Myanmar y Laos, un gravamen de 40 %.

Además, añadió aranceles de 32% para Indonesia; de 25% para Túnez; 35% para Bangladesh y Serbia; del 30% para Bosnia; para Camboya y Tailandia 36%. Para Bosnia y Herzegovina, el gravamen será de 30%.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Salir de la versión móvil