Blue Monday: ¿Por qué es el día más triste del año?

El Blue Monday se relaciona con cada lunes, tercero del mes de enero, el cual comenzó a implementarse desde el año 2005.

El Blue Monday es conocido por ser el día más triste del año por diversos factores como el regreso de las fiestas y deudas decembrinas; sin embargo, aquí te decimos cómo puedes evitar sentirte mal.

Este día se relaciona con cada lunes, tercero del mes de enero, el cual comenzó a implementarse desde el año 2005; esta fecha tiene una explicación y una base científica.

Cliff Arnall, profesor de psicología del Centro de Aprendizaje de Lifelong de la Universidad de Cardiff, compartió una fórmula matemática hace al menos dos décadas.

Cabe mencionar que la fórmula combina algunos factores como el final de las vacaciones, la temperatura, el regreso a clases o trabajo y la cuesta de enero.

Te recomendamos: Estos artistas tocarán en la Gran Feria de México 2023

Este método revela cuál es el día más triste del año, mejor conocido como Blue Monday; sin embargo, la fórmula creada por el profesor fue modificada en el 2009 por la prensa.

La fórmula del ‘Blue Monday‘ hace referencia al tiempo (W); a las deudas (D); al sueldo mensual (d); al tiempo que ha pasado desde Navidad (T); a los propósitos de año nuevo (Q); a la poca motivación (M) y a la necesidad de hacer algo (Na).

Te invitamos a leer: FIFA sanciona de nuevo a México por gritos discriminatorios en Mundial de Qatar

Cabe mencionar que este lunes podría hacernos sentir con poca productividad o poco rendimiento en el trabajo, por lo que te recomendamos:

Continúa realizando tu rutina como todos los días y enfócate en realizar los pendientes para evitar conflictos en el área laboral.

Asimismo, te recomendamos organizar todas tus actividades y buscar otras distracciones para motivarte a sentir mejor; toma en cuenta que esta fórmula no determina cómo debes sentirte en tu día a día.

¿Quién es Luis Rodríguez Bucio, nuevo subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana?

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el general Luis Rodríguez Bucio será el nuevo subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el general Luis Rodríguez Bucio será el nuevo subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México.

Esto luego de que Ricardo Mejía Berdeja renunció al cargo para buscar la gubernatura de Coahuila.

“Él era el comandante de la Guardia Nacional (GN)”, aseguró el mandatario al presentar al nuevo funcionario federal.

“Hizo muy buen trabajo como comandante de la Guardia Nacional. Le tenemos al general Bucio toda la confianza”.

Presidente López Obrador.

Conoce la trayectoria de Luis Rodríguez Bucio

El general Luis Rodríguez Bucio nació el 27 de agosto de 1956, en Tancítaro, Michoacán.

Ingresó como cadete al Heroico Colegio Militar, a la edad de 17 años, donde se graduó como subteniente de Infantería.

Tiene una licenciatura y una maestría en Administración Militar. Así como un doctorado enfocado en Defensa y Seguridad Nacional.

Este último grado lo realizó en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), del 2013 al 2016.

De 1994 a 1999, fue coordinador de grupos interinstitucionales del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).

Posteriormente, se desempeñó como director de Operaciones Especiales de la Policía Federal, hasta el 2000.

Asimismo, se ha desempeñado como:

  • Comandante de la Guarnición Militar de Cancún (2010-2011).
  • Director del Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) del 2013 al 2017.
  • Jefe de Estado Mayor de una zona militar en Aguascalientes.
  • Agregado militar y aéreo en dos embajadas de México (del 2000 al 2002), en Polonia y en Alemania.
  • Presidente de la Junta Interamericana de Defensa (JID) de la Organización para los Estados Americanos (OEA) (entre 2017 y 2018).
  • Presidente del Consejo de delegados de la Junta Interamericana de Defensa, en Washington, DC (de 2017 a 2019).
  • Comandante de la Guardia Nacional (GN9, del 16 de abril de 2019 al 16 de enero de 2023.

¿Quién es el nuevo comisionado comandante de la GN?

Tras su ascenso a la Subsecretaría, el mandatario informó que su lugar en la GN será ocupado por el general David Córdova Campos.

El general Córdova fungía como director técnico de Prestaciones del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM).

Es oriundo de San Luis Río Colorado, Sonora. Nació el 10 de febrero de 1955. En 1972, ingresó al Heroico Colegio Militar donde realizó estudios de Formación de Oficiales del Arma de Infantería.

Asimismo, egresó de la Escuela Superior de Guerra, en la que estudió el Curso de Mando y Estado Mayor General; fue así como obtuvo el carácter de Diplomado de Estado Mayor.

Además, realizó la maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales, en el Colegio de la Defensa Nacional.

Entre otros cargos, se ha desempeñado en:

  • Las comandancias de la Primera Compañía de Infantería No Encuadrada, del 66 Batallón de Infantería; de la 39 Zona Militar; y del 29 Batallón de Infantería.
  • Comandante de la Guarnición Militar de la Plaza de Matamoros, Tamaulipas.
  • Agregado militar y aéreo adjunto de las embajadas de México en Francia, Bélgica, Países Bajos e Italia.
  • Jefe de la Comisión Inspectora y Auditora de la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea.
  • Subdirector general de Defensas Rurales.
  • Director de la Escuela de Administración Militar y Pública, dependiente del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea.
  • En el Estado Mayor ocupó las subjefaturas de la Sección Secretaría; Administrativo y Logístico, y Operativo.
  • Asimismo, en el Estado Mayor fue jefe de las siguientes áreas: Sección Secretaría; Subsección de Recursos Humanos, Moral y Disciplina de la Sección Primera; y de la 43, 38 y 16 Zonas Militares.

También puedes leer:

Inician precampañas electorales para las gubernaturas de Edomex y Coahuila

Perú registra al menos 50 muertos en protestas; convocan a paro nacional

La Confederación General de Trabajadores del Perú convocó a un próximo paro nacional para exigir la renuncia de la mandataria Dina Boluarte.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) ha convocado a un paro nacional, tras las diversas afectaciones que se han registrado en el país.

El paro nacional contra el gobierno se planea realizar el 19 de enero; luego de registrar diversas marchas para exigir la renuncia de la mandataria Dina Boluarte.

Tras las protestas en Perú, que iniciaron desde hace alrededor de un mes, se registran al menos 50, muertos por lo que se convocó un paro nacional.

Te invitamos a leer: Arrestan a exministro de Justicia de Bolsonaro por participar en golpe de Estado

Por medio de redes sociales la CGTP invitó a «la clase obrera y el pueblo peruano a participar activamente en el gran proceso nacional, cívico y paro popular del 19 de enero de 2023».

Desde el comienzo de las protestas en Perú, se han registrado diversos accidentes de tránsito y enfrentamientos, así como al menos 50 muertes:

  • 41 personas fallecidas en enfrentamientos.
  • 8 personas fallecidas en accidentes de tránsito y/o bloqueos.
  • 1 policía muerto en hechos de violencia durante un conflicto.

Te recomendamos: EU designa a fiscal para investigar documentos clasificados encontrados en casa de Biden

Las protestas se realizan para exigir la renuncia de la mandataria Dina Boluarte, así como la disolución del Congreso; también se hace un llamado a elecciones generales y, finalmente, se exige la liberación del expresidente Pedro Castillo.

Tras la continuación de los hechos violentos, el gobierno anunció que continuará el estado de emergencia otros 30 días más, el cual terminaba este sábado.

México Habla te invita a leer: Avionazo en Nepal: SRE lamenta la muerte de 72 personas en accidente

Avionazo en Nepal: SRE lamenta la muerte de 72 personas en accidente

La Secretaría de Relaciones Exteriores emitió sus condolencias tras el accidente aéreo registrado en Nepal, en el que murieron 72 personas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió sus condolencias tras el accidente aéreo registrado en Nepal; en el accidente fallecieron 72 personas cuando su avión se estrelló.

El domingo ocurrió el accidente cuando la aeronave intentaba aterrizar en la ciudad nepalí de Pokhara, a 200 kilómetros de donde había iniciado el viaje.

En el accidente registrado en Nepal, se encontraban 72 personas, entre ellas, cuatro miembros de la tripulación.

Tras el siniestro, el portavoz militar Krishna Bhandari notificó que “el avión se ha roto en pedazos”, el cual era un avión ATR72 de dos motores de hélice, de la aérea Yeti Airlines.

También puedes leer: Arrestan a exministro de Justicia de Bolsonaro por participar en golpe de Estado

“El aparato se estrelló en un barranco, así que es difícil sacar los cuerpos. La operación de búsqueda continúa, pero de momento no se han encontrado supervivientes”, informó el portavoz del ejército.

Mueren tres bebés y tres niños en el avionazo de Nepal

Este fin de semana se registró el accidente en donde viajaban tres bebés y otros tres niños, confirmaron las autoridades de Aviación Civil de Nepal.

Te recomendamos leer: FIFA sanciona de nuevo a México por gritos discriminatorios en Mundial de Qatar

En el avionazo se encontraban 53 personas originarias de Nepal; cinco de la India; 4 rusos, 2 surcoreanos y un irlandés, un australiano, un francés y un argentino.

Por su parte, la SRE manifestó sus condolencias tras el accidente registrado en Nepal este fin de semana, en donde fallecieron 72 personas.

“El Gobierno de México lamenta profundamente la tragedia ocurrida por el accidente aéreo en Nepal […] extendemos nuestras condolencias al pueblo de ese país, así como a las y los familiares de las víctimas”, compartió la cancillería por medio en un mensaje emitido en redes sociales.

Reabre tramo subterráneo de la Línea 12 del Metro

Este domingo, se reabrieron nueve estaciones de la Línea 12 del Metro, las cuales son parte del tramo subterráneo.

Este domingo, se reabrieron nueve estaciones de la Línea 12 del Metro, las cuales son parte del tramo subterráneo.

Aquí te contamos cuáles son las estaciones que ya volvieron a brindar servicio.

Después de casi 20 meses de que un desplome del tramo elevado hiciera que la Línea 12 del Metro cerrará su tramo subterráneo; ayer el Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro informó la reapertura de Mixcoac a Atlalilco.

Por tanto, se anunció que la terminal provisional será Atlalilco, donde también se podrá hacer conexión con los servicios de la Red de Movilidad Integrada.

Asimismo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinbaum, realizó el primer recorrido en las nueve estaciones que se reabrieron.

“Lo más importante es que ya reabrimos este tramo y, como se ve, la gente está muy contenta”.

Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum.

Por otra parte, indicó que esta reapertura fue certificada por la empresa internacional TÜV Rheinland y por el Consejo Consultivo del Metro.

¿Cuáles son las estaciones de la Línea 12 que reabrieron?

Las estaciones que reiniciaron servicio en la Línea 12 son:

  • Mixcoac
  • Insurgentes Sur
  • Hospital 20 de Noviembre
  • Zapata
  • Parque de los Venados
  • Eje Central
  • Ermita
  • Mexicaltzingo
  • Atlalilco

Para hacer uso de estas estaciones, el Metro recordó que los usuarios deben tener lista su tarjeta de Movilidad integrada.

Conoce las rutas RTP que hay en la Línea 12

Si usas la Línea 12, aquí te compartimos la ruta del RTP, para que planees tu viaje con tiempo.

  • De la estación Atlalilco a Tláhuac. El RTP hace paradas en todas las estaciones del tramo elevado de la Línea 12.
  • De la estación Constitución de 1917 (L8) a Tláhuac. Este servicio solo brinda ascensos y descensos de usuarios en Tlaltenco y Tláhuac.

El costo de este servicio es de $5 y trasbordar entre RTP y Metro no tiene ningún costo.

También puedes leer:

Línea 7 del Metro: Guardia Nacional supervisa retiro de vagón tras fallas

Estos artistas tocarán en la Gran Feria de México 2023

Apenas se empezará con los festivales y conciertos musicales de este 2023. Para tu suerte llega la Gran Feria de México 2023.

Apenas se empezará con los festivales y conciertos musicales de este 2023, en donde estarán presentándose los más importantes artistas de todos los géneros. Para tu suerte llega la Gran Feria de México 2023.

Así que prepárate para lo que viene en la escena musical, a través la Gran Feria de México versión 2023.

Faltan algunas semanas para la Feria de México

Algo esperado por los amantes de la música es la Gran Feria de México de 2023, que contará con la presencia de los mayores exponentes de regional mexicano, pop y hip hop.

La Gran Feria de México 2023 se realizará del 17 de febrero al 5 de marzo en el Parque Bicentenario, ubicado en Av. 5 de Mayo 290, Refinería 18 de Marzo, Miguel Hidalgo, CDMX.

Este evento está enfocado para toda la familia y tendrá música para todos los gustos; además de entretenimiento y variedad de comida.

Por tal motivo, instalarán aproximadamente 30 juegos mecánicos y una zona gastronómica con food trucks y restaurantes. Esto debes de saber.

México Habla te invita a leer: Este es el calendario de eventos y conciertos que habrá en 2023

Artistas invitados

Esta versión tendrá la presencia de:

  • Belinda. Su concierto será el viernes 17 de febrero.
  • Gerardo Ortiz para el sábado 18 de febrero.
  • Moderatto. Se presentará el domingo 19 de febrero.
  • Kumbia Kings & El Gran Silencio estarán el miércoles 22 de febrero.
  • La Arrolladora, el jueves 23 de febrero.
  • Artista sorpresa para el viernes 24 de febrero.
  • Edén Muñoz que tocará el sábado 25 de febrero.
  • Vecindad Santanera para el domingo 26 de febrero.
  • Cuisillos, estarán para el miércoles 1 de marzo.
  • Los Recoditos, tocarán el jueves 2 de marzo.

También puedes leer: RAE agrega nuevas palabras al diccionario, conoce cuáles son

Las actividades arrancarán a las 2 de la tarde. Y los boletos los puedes encontrar en la página de Boletiland o en https://lagranferiademexico.com.

https://twitter.com/LaGranFeriadeMX/status/1607546801149870080

¿Por qué no debes consumir este suplemento alimenticio para la diabetes, según la Cofepris?

La Cofepris informó sobre los riesgos del consumo del supuesto suplemento alimenticio ‘Biadit’, para la diabetes.

Como resultado de la vigilancia constante que realiza la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se informó sobre los riesgos del consumo del supuesto suplemento alimenticio ‘Biadit’. 

La institución informó que este producto pone en riesgo la salud de la población mexicana; por lo que, al detectar su venta ilegal, alertó que contiene ingredientes prohibidos para la elaboración de suplementos alimenticios.

Asimismo, indicó que es un producto engaño, ya que se le atribuyen propiedades terapéuticas y rehabilitadoras contra la diabetes.

Sin embargo, no cuenta con estudios que garanticen su calidad, seguridad y eficacia para el tratamiento de esta enfermedad crónico-degenerativa.

Al mismo tiempo, su publicidad es engañosa al anunciarse como suplemento alimenticio, lo que contraviene a lo establecido por la Ley General de Salud.

Esto debido a que los suplementos alimenticios tienen la finalidad de incrementar la ingesta dietética total, complementar o suplir algún componente, mas no son un medicamento.

Por otra parte, explicó que productos de este tipo suelen contener ingredientes de origen natural o sintético.

Agregó que la combinación de alguno de estos ingredientes puede ocasionar efectos secundarios o interactuar con medicamentos; lo cual lo hace nocivos para los consumidores.

Tal es el caso del cromo y la gimnema, ingredientes que vienen declarados en la etiqueta del producto.

 Los cuales no deben ser utilizados en la elaboración de suplementos alimenticios, acorde a la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM).

Ante la venta ilegal de este suplemento, Cofepris envía recomendaciones a la población

  • No adquirir, ni recomendar el uso o consumo del producto Biadit, así como cualquier otro producto que no se ajuste a la normatividad sanitaria vigente.
  • No combinar el uso estos productos debido a que se desconoce la concentración exacta de sus ingredientes, lo cual puede ocasionar un daño a la salud.
  • Si presenta algún padecimiento, acudir con un profesional de la salud.
  • No sustituir los medicamentos prescritos por su médico tratante, por productos engaño que hacen alusión a eliminar enfermedades o reducir síntomas.
  • De encontrar a la venta los productos antes mencionados, realizar la denuncia sanitaria a través de la página: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/denuncias-sanitarias

También puedes leer:

Disposición oficial: ya no se podrá fumar en restaurantes ni en otros establecimientos

¿Cómo tramitar tu Seguro de Desempleo 2023 en CDMX?

Conoce los beneficios que brinda el Seguro de Desempleo 2023, para las personas que se han quedado sin trabajo.

Por medio de la Gaceta Oficial, el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) anunció el Seguro de Desempleo para este 2023, ¿quieres conocerlo? Aquí te lo compartimos.

La Secretaría del Trabajo se encargará de otorgar el apoyo económico a las personas sin empleo; además, espera dar a conocer los beneficios, con el propósito de facilitar la búsqueda de un trabajo y que sea más fácil reincorporarse a un empleo.

Seguro de Desempleo 2023 tendrá dos opciones:

Con el Seguro de Desempleo las personas podrán obtener 2 mil 925 pesos mensuales; mientras que con el Activo, podrán obtener 6 mil pesos mensuales, los cuales recibirán durante tres meses.

Asimismo, se dio a conocer que este Seguro se podrá obtener por medio de órdenes de pago, cheques u otro método de pago.

Te recomendamos leer: Suspenden clases en Prepa 2 de la UNAM, tras muerte de estudiante

Cabe mencionar que este programa brindó un presupuesto de 200 millones de pesos para apoyar alrededor de 13 mil 470 personas.

Además, las personas que pueden obtener el apoyo por desempleo podrán adquirirlo entre las edades de 18 a 64 años.

También puedes leer: Estaciones del Metro de la CDMX serán vigiladas por la Guardia Nacional

El beneficio podrán obtenerlo las personas que hayan perdido su empleo formal; así como las que sean de otras nacionalidades que se encuentren en CDMX; refugiadas o beneficiarios de protección complementaria; personas preliberadas y liberadas de un Centro de Reclusión, entre otras más.

Para conocer más acerca del Seguro de Desempleo, te recomendamos entrar AQUÍ.

México Habla te invita a leer: UNAM no puede revocar título de Yasmín Esquivel tras plagio

¿Lo sabías? Habrá una semana extra de vacaciones para educación básica según la SEP

Aun así, el calendario de la Secretaría de Educación Pública contempla una semana extra de vacaciones, te contamos sobre esto.

Luego de tres semanas de vacaciones decembrinas para los estudiantes de educación básica, el lunes pasado fue el regreso a clases. Aun así, el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) contempla una semana extra de asueto, te contamos sobre esto.

Esta semana extra de la que hablamos se dará debido a otro taller intensivo que se dará a los docentes. Tales días están estipulados en el calendario escolar 2022 – 2023 de la SEP. Los alumnos no asistirán a clase por ese motivo.

Dicha semana de vacaciones se dará después de la «temporada de pascua» de abril, pues en el mes de junio, los estudiantes podrán disfrutar de una semana extra de descanso.

México Habla te invita a leer: Moneda nacional se fortalece: dólar americano baja a 18.95 pesos mexicanos

¿Cuáles son los días de descanso para junio?

Por lo que indica el calendario de la SEP, la semana extra que será del 5 al 9 de junio de 2023.

En esos días se llevará a cabo un «Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, Nuevos Planes y Programas de Estudio»,

Cabe recordar que antes de llegar a esta semana, acontecerá sin actividades, se vendrán algunas suspensiones, puentes y un periodo vacacional.

Ten en cuenta que el primer puente del 2023 ocurrirá el lunes 6 de febrero, pues se considera día feriado debido a la conmemoración de la promulgación de la Constitución de México de 1917.

También puedes leer: Denuncian la muerte de un empleado en La Polar; además de la del comensal

Y las dos fechas feriadas siguientes son: el lunes 20 de marzo, que es la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, el jueves 6 y viernes 7 de abril.

Conoce el precio de las multas de tránsito CDMX: cambiarán en febrero

Las multas que incrementarán en la CDMX son las de tránsito, impuestos, prestaciones y créditos hipotecarios.

En este año 2023, se dio a conocer que el monto de las multas de tránsito incrementarán para los conductores en la Ciudad de México (CDMX).

Recientemente se informó que a partir del 1 de febrero, el monto de las multas de tránsito aumentarán por la Unidad de Medida y Actualización (UMA); que tuvo un incremento del 7.82 por ciento este año, como lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Recordemos que el año pasado, la UMA tenía un valor de 96.22 pesos diarios, sin embargo, el próximo mes se actualizará a 103.74, afectando el costo de las multas.

Las multas que incrementarán en la CDMX son las de tránsito, impuestos, prestaciones y créditos hipotecarios.

También puedes leer: En Cumbre, AMLO se reúne con Biden y Trudeau: dialogan sobre cooperación entre países

Este es el precio de las multas de tránsito en la CDMX, a partir de febrero

Para los conductores que no respeten el paso peatonal, se aplicarán desde 10 hasta 80 UMA’s y dependerá del medio de transporte, que va de mil 37 hasta 8 mil 299 pesos.

Denigrar, insultar o agredir a un agente de tránsito tendrá una multa de 2 mil 74.8 pesos a 3 mil 112 pesos.

Usar en exceso el ‘claxon’, tendrá una multa de 518.7 a mil 37 pesos.

Mientras que no usar el carril correcto al dar vuelta, de 518.7 a mil 37 pesos.

Te recomendamos: PAN CDMX denuncia ante la Fiscalía a Sheinbaum por accidente en Línea 3; así respondió la jefa de gobierno

Usar el carril contrario, de 10 a 20 veces la UMA, igual a mil 37 a 2 mil 74.8 pesos.

Rebasar por el carril incorrecto, tendrá un costo de 518.7 a mil 37 pesos.

Si el conductor no pone direccional a la hora de girar, de cinco a 10 veces la UMA, igual a 518.7 a mil 37 pesos.

Los conductores deben dar prioridad a vehículos de emergencia, si no lo hacen deben pagar de mil 37 a 2 mil 74.8 pesos.

También puedes leer:Línea 3 del Metro de la CDMX reanuda su servicio, tras choque de trenes

El no respetar los límites de velocidad, de 10 a 20 UMA’s, igual a mil 37 a 2 mil 74.8 pesos.

Los automovilistas que den retorno en donde no está autorizado deberán pagar de 2 mil 74.8 pesos a 3 mil 112 pesos.

Usar los carriles que son exclusivos para el transporte público tiene una multa de 2 mil 74.8 pesos a 3 mil 112 pesos.

Y finalmente, estacionar un vehículo en doble y hasta triple fila tiene una multa de 10 a 20 veces la UMA o de mil 37 a 2 mil 74.8 pesos.

Salir de la versión móvil