¡Vivan los estudiantes!

Nos están poniendo el ejemplo.

Los estudiantes tomaron las calles para oponerse a la imposición de la reforma judicial por parte de una espuria mayoría calificada, obsequiada por autoridades electorales que defraudaron la Constitución para complacer al déspota que busca cambiar el régimen político sin consensos.

No es que los jóvenes quieran que las cosas se queden como están, pero el dictamen aprobado no resuelve ninguno de los problemas del Poder Judicial, al contrario, los agrava y crea nuevos porque el objetivo no es mejorar la justicia, sino controlarla desde el Ejecutivo, ignorando las consecuencias.

Por eso piden diálogo, como en 1968, y desgraciadamente, como entonces, se les niega. No obstante la magnitud de sus movilizaciones y la consistencia de sus argumentos, optaron por ningunearlos.

López Obrador los llamó manipulados y Claudia Sheinbaum, no obstante sus orígenes en el activismo estudiantil, los mandó a leer la iniciativa.

Tanta insolencia, indolencia y desdén, lo mismo que el cerco de granaderos, despiden innegable tufo diazordacista.

¿Cuál es la prisa para sacar esta reforma de gran calado en menos de una semana, atropellando el proceso parlamentario, ignorando suspensiones judiciales, sin escuchar a los interesados, en sede alterna mal acondicionada y con diputados que renuncian a su responsabilidad de conocer el tema para votar por consigna?

Que el Presidente ya se va, como si despedirlo saciando su megalomanía y deseos de venganza fuera una razón de Estado.

La unión de estudiantes y trabajadores es potente y esperanzadora. Defienden la independencia y la carrera judicial, es decir, a la república, la democracia y la profesionalización del juzgador, el cual debe responder a la ley, no a los vínculos con el poder político, fáctico o criminal.

La dictadura está a la vuelta de la esquina y lo que tenemos que hacer para evitarla es no dejarlos solos, hacer que la resistencia crezca como bola de nieve. Nos vemos en el Senado.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Paro Judicial

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Paro Judicial

Paro Judicial

Nos están poniendo el ejemplo.

Los trabajadores del Poder Judicial estallaron un paro indefinido el lunes 19 de agosto. Dos días después se unieron jueces y magistrados federales.

Defienden sus derechos laborales y la división de poderes frente a la pretensión de establecer un régimen autoritario que someta la justicia al control político del Ejecutivo.

La solidaridad de la sociedad no se ha hecho esperar. Es injusto que despidan a miles de servidores públicos y los obliguen a cambiar su proyecto de vida, perdiendo estabilidad laboral y prestaciones.

Además del robo de fondos y ahorros, buscan acabar con la carrera judicial, haciendo a un lado a quienes por años se han preparado, para imponer en su lugar a improvisados, simplemente por ser leales al gobierno y su partido.

Las consecuencias de tal despropósito serían terribles y las alertas no se han hecho esperar. Organizaciones de juristas, barras de abogados, centros académicos, la ONU, la Unión Europea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y muchos más, han expresado su preocupación, lo mismo que nuestros principales socios comerciales.

La elección popular de ministros, magistrados y jueces no resuelve ningún problema, al contrario, los empeora. Vuelve parcial la impartición de justicia, abre la puerta al crimen organizado y acaba con la certeza jurídica, lo que ahuyenta inversiones, degrada la calificación del país e incumple tratados de libre comercio, poniéndolos en riesgo.

En lugar de promover una discusión amplia para mejorar el sistema de justicia, hicieron foros de simulación con oídos sordos.

Lo que les interesa es el poder y la venganza y quieren que esa y otras contrarreformas se las lleve de regalo López Obrador antes de acabar su gestión.

Por eso insisten en aprobar sobre las rodillas y pisoteando el proceso parlamentario el desmantelamiento de la democracia, mediante espuria mayoría calificada que no obtuvieron en las urnas.

Nos queda la resistencia, apoyemos al Poder Judicial.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Septiembre Negro

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Septiembre Negro

Septiembre Negro

Nuestra democracia pende de un hilo.

Los magistrados del Tribunal Electoral tendrán la última palabra sobre la sobrerrepresentación. Con la intención de comprarlos para que acepten violar la Constitución, legisladores oficialistas modificaron el dictamen de la reforma judicial, alargando su periodo hasta 2027 y, si así lo deciden y se los ofrecen, dándoles la posibilidad de ser postulados como ministros el próximo año.

Si muerden la tentadora zanahoria y otorgan al oficialismo el 75% de curules con tan solo el 54% de los votos, con esa espuria mayoría calificada se aprobarían en la Cámara de Diputados las contrarreformas del Plan C que establecen un régimen autoritario sin independencia judicial, sin órganos autónomos y sin pluralidad en el Congreso, que controla las elecciones desde el gobierno y militariza al país.

Como López Obrador quiere que se apruebe tan ominoso paquete antes de abandonar formalmente la presidencia, tratarán de sacarlo en septiembre sobre las rodillas con los dictámenes de la legislatura saliente, es decir, que en un solo mes podrían perderse todas las conquistas democráticas obtenidas con las luchas de generaciones de mexicanos que pagaron su cuota de encierro, destierro y entierro.

Por fortuna, la sociedad está reaccionando. Los trabajadores del Poder Judicial se fueron a paro nacional para defender sus derechos y la división de poderes.

Además, la Marea Rosa se convocó para marchar del Ángel al Senado el 8 de septiembre.

Le faltan tres senadores al oficialismo para poder modificar la Constitución y resulta vital demandar unidad y congruencia a la oposición, para que sus integrantes resistan las presiones y los cañonazos del régimen corrupto y corruptor.

Se acerca la hora de la verdad y nadie puede llamarse a engaño. México tiene que verse en el espejo de Venezuela: defendemos la democracia hoy o después será demasiado tarde.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: La Sopa del Mayo

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La Sopa del Mayo

La Sopa del Mayo

El miedo no anda en burro.

El jueves 25 de julio fueron arrestados en Estados Unidos Ismael, ‘El Mayo’ Zambada, y Joaquín Guzmán López. Arribaron a las 4 y media de la tarde al aeropuerto de Santa Teresa y de ahí fueron trasladados a El Paso.

En un primer momento, la secretaria de Seguridad dijo que la aeronave despegó de Hermosillo, señalando falsamente a funcionarios del aeropuerto y a un piloto, poniendo en riesgo sus vidas.

Ahora se sabe que despegó de Sinaloa, aunque ni en eso hay confirmación oficial.

Hay diversas versiones sobre lo ocurrido, pero la que dio el propio Zambada en un escrito, agitó las aguas del régimen. 

En dicha carta asegura que fue raptado y llevado por la fuerza.

Dice que lo engañaron, convocado a una hacienda a las afueras de Culiacán para mediar en el conflicto de la Universidad Autónoma de Sinaloa entre el gobernador Rubén Rocha y el ex rector Melesio Cuén, antes amigos y después acérrimos adversarios.

También afirmó que llegó a la cita con cuatro personas que se encuentran desaparecidas. Una de ellas comandante de la policía judicial del estado y encargado de su seguridad. 

Escribió que antes de entrar a la sala saludó a Cuén y que éste fue asesinado en el lugar mientras a él lo sometían y no horas más tarde en una gasolinera como se informó.

La fiscalía presentó un video para sostener su versión, pero en realidad confirmó las dudas.

Quizá nadie tenga tanta información de la narcopolítica como ‘El Mayo’ y eso explica tanta angustia.

Es obvio que las agencias norteamericanas no le tienen confianza a López Obrador, el cual ha insistido en que no estuvo enterado y que la detención de capos no soluciona nada.

Apoya a Rocha Moya, con quien visitó en seis ocasiones Badiraguato y al que también respaldaron los gobernadores de Morena.

Comprometedora actitud que aumenta sospechas sobre el Narcoestado en ciernes, pues no se puede tapar el sol con un dedo: desde su elección en 2021 se vio la mano del crimen. Y lo que nos falta por saber.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Venezuela

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Vamos al INE

Vamos al INE

Defendamos la voluntad popular.

Al oficialismo no le bastó la inequidad de la elección de Estado en la que coaccionaron beneficiarios de programas sociales y el presidente estuvo en campaña permanente. Además, quieren hacer trampa para tener muchos más diputados de los que les corresponden y poder cambiar a su antojo la Constitución, ignorando la pluralidad del país.

Es verdad que la opción gobiernista fue mayoría, pero estuvo lejos de ser calificada. Tuvieron el 54% de votos, el tope de sobrerrepresentación es 8% y el máximo establecido de curules son 300, es decir, el 60% del Congreso, precisamente para evitar modificaciones constitucionales sin acuerdo con otras fuerzas; pero la secretaria de Gobernación, usurpando facultades, le dictó a las autoridades electorales que les otorguen el 74%.

Cual ladrones que se felicitan por encontrar una ventana abierta para robar la casa, alegan que la Carta Magna limita a partidos, pero no a coaliciones, de tal suerte que pretenden sobrerrepresentarse por triplicado.

Pero dicha interpretación que obvia historia, teleología, sistematicidad y garantismo para reducir a las minorías a la irrelevancia, distorsionandola voluntad ciudadana, es de una incongruencia insostenible.

En el mismo artículo 54 se establece que para tener derecho a la representación proporcional, los partidos deben registrar candidatos a diputados en al menos 200 distritos.

Si ahí se aplicara el criterio estrictamente gramatical que piden, solo MC cumpliría el requisito. Sin embargo, en el colmo de la desvergüenza, quieren que partido y coalición signifiquen lo mismo en el registro, pero no en el reparto. Se creen la Santísima Trinidad, son uno y son tres, según les convenga.

Para evitar este atraco que abriría la puerta a la destrucción de la república y de la democracia, desestimando al 46% de los ciudadanos que no votamos por ellos, que se vuelva a escuchar la Marea Rosa. Nos vemos este domingo 11 de agosto en el INE.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: El Atraco

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Venezuela

Venezuela

Allá también se les cayó el sistema.

El 28 de julio hubo elecciones en Venezuela para elegir Presidente. A María Corina Machado no le permitieron competir después de ganar con holgura la candidatura de la oposición, ni tampoco a su sustituta Corina Yoris, pero tuvieron la generosidad, responsabilidad y altura de miras para cerrar filas con el diplomático Edmundo González y generar una portentosa irrupción ciudadana, despertando esperanza de cambio en todos los rincones del país.

A pesar de trampas, obstáculos y la inequidad de una elección de Estado, así como del impedimento a ejercer el voto de casi todos los 7 millones de expulsados por la crisis, se expresó la voluntad popular de manera contundente a favor de la alianza opositora. 

Pero como el gobierno controla al órgano electoral, detuvieron los conteos por horas, expulsaron testigos de las mesas de votación y en no pocas se negaron a entregar actas.

Después de medianoche dieron resultados, pero sin mostrar una sola acta. Aseguraron que, faltando 20% por computar, Maduro tenía ventaja irreversible de 7 puntos, lo cual no fue aceptado por la oposición que, a diferencia de las autoridades, sí está publicando las actas acopiadas. 

Con 81% de ellas, González tiene el 67% de los votos por 30 del autócrata, datos que coinciden con las encuestas previas a la elección y las que se hicieron a boca de urna.

El régimen está respondiendo con represión a las espontáneas protestas e impresionantes movilizaciones contra el fraude electoral. Hay muertos, heridos, detenidos desaparecidos y, en el colmo de la locura, giraron órdenes de aprehensión contra María Corina y Edmundo González. 

Además, rompieron relaciones con siete países por pedir transparencia y verificación.

López Obrador decidió ser alcahuete de la dictadura y se entiende, es un gobernante autoritario, tiene explícita afinidad ideológica con Maduro y su plan C nos lleva al populismo bolivariano. 

Ojalá no nos tardemos 25 años en sacarlos.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: El Atraco

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El Atraco

El Atraco

Es un robo en despoblado.

La sobrerrepresentación altera la voluntad popular, pues significa asignarle más curules a una fuerza política que las que le corresponden de acuerdo a su porcentaje de votación.

Es verdad que la Constitución la contempla, pero con un límite para que el Congreso refleje de manera aproximada la pluralidad del país, respetando los derechos de las minorías y su representatividad.

El tope es de 8 puntos, pero el gobierno federal está presionando para convertirlo en 20. Sin tener facultades, la secretaria de Gobernación proyectó una integración de la Cámara de Diputados, donde le otorga a la coalición oficialista el 74% de curules, teniendo el 54% de los votos.

Si doblan a las autoridades electorales y éstas avalan el atraco, la bancada de empleados del Ejecutivo podría modificar la Constitución unilateralmente, ignorando al 46% de los ciudadanos que no votaron por ellos.

La correcta interpretación de la norma es clara a la luz de la transición y sus reformas sucesivas.

Usar la coalición como ardid para darle la vuelta al límite constitucional y sobrerrepresentarse por triplicado, es una aberración que distorsiona radicalmente la correlación de fuerzas en la sociedad, al grado de hacerla irreconocible.

Los 12 puntos de diferencia en las urnas, entre oficialismo y oposición, se transformarían en 48, anulando al México plural en el que vivimos.

Es verdad que en 2008 se separaron los emblemas de las coaliciones que antes aparecían en un solo recuadro, pero fue para evitar la transferencia de votos que mantenían con vida a partidos sin representatividad, no para crear supermayorías artificiales y todopoderosas que nos regresan al viejo régimen autoritario.

En once consejeros y cinco magistrados está el futuro del país y no podemos cruzarnos de brazos, pues la república y la democracia penden de un hilo.

El 11 de agosto nos manifestaremos contra la excesiva e ilegal sobrerrepresentación en las instalaciones del INE. No faltes.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Sobrerrepresentación

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Polarización 

Polarización 

Le echan gasolina al fuego.

El sábado 13 de julio, un joven de 20 años atentó contra Donald Trump en un mitin en Pensilvania. Por fortuna falló, pero la bala pasó tan cerca que rozó la oreja del candidato. De haber tenido éxito, las consecuencias habrían sido tan graves como impredecibles.

En un país dividido, la violencia política puede salirse de control con una chispa, máxime cuando los rifles de asalto se venden en el supermercado.

No han sido aclaradas las razones del tirador y al parecer estaba registrado como miembro del propio partido republicano, pero, en cualquier caso, el hecho mismo tensa y profundiza el abismo entre los bandos.

No puede obviarse que la víctima es el principal promotor de la polarización en Estados Unidos ni que el condenable acontecimiento fortalece su candidatura, después de que hace cuatro años desconoció los resultados y alentó un intento golpista en el Capitolio.

Estamos ante un fenómeno mundial. Hoy polarizar es rentable electoralmente, lo cual ha fortalecido a opciones extremas que amenazan la democracia. Los populismos actuales, de cualquier signo, consolidan sus bases sociales envenenándolas con odio. Cultivan fobias y resentimientos mediante narrativas maniqueas, culpando de todos los males, reales o imaginarios, a sus adversarios.

Es propaganda de posverdad, pues enerva y fanatiza a amplios sectores, distorsionando, mintiendo, calumniando. Desde una pretendida superioridad moral autoasignada por la megalomanía del líder, satanizan a quienes discrepan, promueven su escarnio, les niegan cualquier atisbo de legitimidad y no dudan en manipular las instituciones para perseguirlos. Así no hay diálogo posible.

México no es la excepción y la intención oficialista de cambiar unilateralmente el régimen político para enquistarse en el poder, si es que les conceden la espuria mayoría calificada que no obtuvieron en las urnas, nos llevaría a un camino de no retorno.

Tiempos aciagos que llaman a la resistencia democrática.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Nuevo Partido

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Nuevo Partido

Nuevo Partido

Una luz al final del túnel.

El sábado 6 de julio se verificó el Encuentro Nacional Ciudadano, convocado por el Frente Cívico Nacional.

Ahí acordamos realizar foros y movilizaciones para protestar contra la obscena e inconstitucional sobrerrepresentación de 20 puntos que la Secretaría de Gobernación plantea le asignen al bloque oficialista, así como para defender la independencia y la carrera judicial, amenazadas por el déspota que quiere acabar con la división de poderes.

Otro de los acuerdos, fue consultar a la sociedad sobre la pertinencia de crear una fuerza política que fortalezca a la oposición, amplíe su base social y sea un factor de unidad para enfrentar la restauración autoritaria en curso y construir, desde la pluralidad, una alternativa viable y promisoria para el país.

Es cierto que la abusiva inequidad de la elección de Estado explica en gran medida el resultado de los comicios, pero es innegable el desgaste de los partidos tradicionales y sería deseable que quienes no quieren votar por ellos, pero están inconformes con la situación, tengan una opción en la boleta.

Es verdad que el nuevo partido no podría hacer coaliciones en 2027, pero como su registro depende de la votación federal, a nivel local hay espacio para acuerdos de facto.

El reto no es menor, pues los requisitos son difíciles de cumplir y el régimen presiona a las autoridades electorales según sus afinidades y fobias, como lo vimos hace seis años.

Pero el país está en juego y no podemos resignarnos a que nuestros hijos y nietos vivan en una dictadura populista que destruye, polariza y excluye.

La clave del éxito está en mostrarse distinto, en reconocer el mérito y evitar el clientelismo, en abrirse a la sociedad y sus causas, en admitir la discrepancia, en usar los cargos para impulsar el proyecto antes que las ambiciones personales.

Solo así podrá ganarse la confianza de decenas de miles de ciudadanos que desbordaron las calles para defender la democracia. ¡A darle!

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Sobrerrepresentación

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Ministra Presidenta

Ministra Presidenta

Ya salió el peine.

La reforma judicial del plan C nació del rencor y el deseo de venganza de López Obrador. Así lo han dejado claro distintos voceros oficialistas, los cuales culpan a Norma Piña de esta iniciativa tan radical que pondría al Poder Judicial de cabeza, pero bajo el control del Presidente y su partido, cuando no del crimen organizado, pues los ministros, magistrados y jueces que resulten electos por el voto popular, se deberán a quienes les hagan campaña y lleven a sus clientelas y bases sociales a las urnas.

El todavía titular del Ejecutivo no le perdona a la presidenta de la Corte que haya asumido a cabalidad su alta responsabilidad de velar por la independencia judicial, rehusandose a servir a los intereses del poder político, preservando así los derechos de las minorías y la protección de particulares frente a abusos de autoridad.

La contradicción de concepciones es evidente. Mientras López Obrador piensa que él encarna al pueblo y nada puede oponerse a su voluntad, ni siquiera la ley suprema, la ministra Piña defiende la letra y espíritu de la Constitución que establece límites al poder presidencial.

La primera concepción corresponde al despotismo y lleva a la dictadura. La segunda es propia de la convicción democrática que ve en la división de poderes y el estado de Derecho, condiciones necesarias para que se respeten los derechos de todos y no solo los de la mayoría.

Es un despropósito tirar a la basura 30 años de carrera judicial basada en el mérito para controlar la impartición de justicia con incondicionales sin conocimientos.

El daño sería mayúsculo y pondrían en vilo miles de asuntos que merecen ser tratados con profesionalismo e imparcialidad.

Es sintomático que la ministra por dedazo, la ministra plagiaria y el obediente exministro Zaldívar promuevan la campaña de infamias contra Norma Piña con la intención de llevarle su cabeza al tirano.

No lo permitamos, defender a la ministra presidenta es defender a la república.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Sobrerrepresentación

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil