Papa Francisco es hospitalizado para tratar su bronquitis; su estado clínico es discreto

La Santa Sede informó el más reciente reporte de salud del Papa Francisco, tras ser hospitalizado el día de hoy en Roma.

Tras ser hospitalizado este viernes en Roma, la Santa Sede informó que el Papa Francisco padece una infección en las vías respiratoria y una «leve fiebre».

En un comunicado, la sala de prensa señaló que el Santo Padre ingresó al Policlínico Agostino Gemelli para continuar «en ambiente hospitalario su tratamiento contra la bronquitis».

Asimismo, detalló que luego de los exámenes especializados, inició una terapia farmacológica para tratar la infección de las vías respiratorias. «Su estado clínico es discreto; presenta una leve fiebre», indicó.

Por su parte, el director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni, informó que «el Papa está sereno, de buen humor y ha leído algunos periódicos».

Suspenden agenda de actividades del Papa Francisco 

En otra comunicación, la Oficina de Prensa también informó que la agenda del Papa de los siguientes días fue suspendida.

No se realizará la audiencia jubilar de este sábado y no podrá presidir la misa del domingo. Además, el encuentro con los artistas del próximo lunes también fue cancelado.

Desde principios de este mes, el pontífice explicó que sufría un «fuerte resfriado». En los días siguientes continúo sus audiencias, pero en su residencia, la Casa Santa Marta, para no trasladarse al palacio pontificio «debido a una bronquitis».

Esta es la cuarta vez que el Papa tiene que ser hospitalizado en el Gemelli.

Te puede interesar: Trump impone aranceles recíprocos a socios comerciales 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Armerías de EU serían «cómplices» de terrorismo con designación de cárteles: Sheinbaum

México ampliaría la demanda que presentó contra la industria armamentista de EU si se concreta la designación de cárteles mexicanos como terroristas.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que las armerías de Estados Unidos (EU) serían «cómplices» de terrorismo ante la posible designación de cárteles mexicanos del narcotráfico como organizaciones terroristas.

Es decir, si es procedente esta calificación de terroristas, las armerías de EU podrían considerarse como implicadas de estas organizaciones.

Este viernes, la mandataria consideró que de ser así, sería necesario ampliar la demanda del gobierno mexicano contra los fabricantes y distribuidores de armas estadounidenses.

“México tiene una demanda internacional contra fabricantes de armas y distribuidores de armas en Estados Unidos. Si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos”,  dijo en su conferencia matutina.

“Como ya reconoció el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos que el 74% de las armas de los grupos delictivos vienen de Estados Unidos, entonces ¿cómo quedan armadoras y distribuidoras frente al decreto? Tal vez, no sé, los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices”, agregó.

Asimismo, la presidenta insistió en que México nunca va a aceptar la intromisión y el injerencismo de países extranjeros y que siempre se defenderá la soberanía nacional.

Cabe recordar que la presidenta Sheinbaum ha señalado que la declaratoria de los cárteles como terroristas por parte de Donald Trump, no ayuda al combate del crimen organizado en México, donde tres cuartas partes de las armas vienen de Estados Unidos.

Te puede interesar: EU clasificará a 5 cárteles mexicanos como terroristas: NYT

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

SCJN da 24 horas a jueces para revocar suspensiones contra elección judicial

Los jueces de amparo deberán revocar las suspensiones enfocadas en materia electoral, permitiendo la continuación de la elección judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los jueces federales que otorgaron suspensiones contra la reforma judicial tienen 24 horas para revisar sus determinaciones.

Asimismo, deberán revocar las enfocadas en materia electoral, lo que permitirá la continuación de la elección judicial, siempre y cuando no vulnere los derechos humanos.

Durante la sesión, se criticó el actuar del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por invadir la materia de amparo. Debido a ello, se señaló que las sentencias del TEPJF son calificadas como simples opiniones.

El proyecto presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena tuvo el apoyo de siete ministros, mientras que las tres ministras se opusieron.

Sin embargo, en el momento de la votación se empató por tres ocasiones, por lo que se repitió tres veces.

Finalmente, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahfl se sumaron a la propuesta de que se ordene a los jueces revisar las suspensiones otorgadas.

Quienes no estuvieron de acuerdo con la sentencia fueron la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, y el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. 

Acusan que jueces de amparo pretendían detener la elección judicial

Tras la sesión que duró cuatro horas, el ministro Ortiz Mena señaló que los jueces de amparo pretendían detener la elección judicial a través de sus suspensiones. Mientras que la Sala Superior del TEPJF buscó proteger a las autoridades involucradas en el proceso.

Por su parte, las autoridades federales decidieron ignorar las suspensiones otorgadas por los jueces de amparo.

Además, se remarcó que las suspensiones “estuvieron mal concebidas por versar sobre materia electoral”, por lo que deben revocarse.

“Pero esto no autoriza a la Sala Superior para irrumpir la cadena impugnativa del amparo. El fin loable que sea, no justifica los medios. Los medios representan el quebranto del Estado de derecho”.

El ministro señaló que la decisión del TEPJF menoscaba la independencia judicial, ya que el organismo “pretendió erigirse como un tribunal jerárquicamente superior sobre los jueces de amparo”.

Ministra Lenia Batres señala dictadura 

Por su parte, la ministra Lenia Batres Guadarrama afirmó que el proyecto puede provocar una tiranía de los jueces del país, al hacerlos creer que pueden emitir resoluciones por voluntad propia.

“La dictadura no sólo puede venir del Poder Ejecutivo, sino de cualquier autoridad que emita actos abusando de su estatus para reprimir derechos y ejercer el poder de manera absoluta ignorando las leyes que deben cumplir, como pareciera que se quiere justificar ahora de personas juzgadoras que han excedido sus atribuciones y justifican sus decisiones abusivas con supuestos argumentos jurídicos o con la confusión de sus propias atribuciones”.

Aunque la ministra Margarita Ríos Farjat, Norma Piña y los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán apoyaron el proyecto de Ortiz Mena, también difirieron en algunos puntos.

En tanto, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso que la SCJN atrajera los amparos de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) y del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Fereación (PJF).

¿De qué resoluciones se tratan?

El pasado 7 de enero, el Comité de Evaluación del PJF suspendió, en el ámbito de sus atribuciones, la continuación del desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

La decisión se dio luego de que un juez de Michoacán ordenó a los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión suspender las normas generales de la reforma judicial.

También puedes leer: Senado entrega al INE listas de candidatos a elección judicial

Senado aprueba reforma al Infonavit; la envía al Ejecutivo

En una sesión que se extendió por cuatro horas y media, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y particular la reforma al Infonavit.

El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo. Con ello, el instituto tendrá cambios internos manteniendo el tripartismo, auditará sus operaciones y será constructor de vivienda social en renta.

Con 71 votos a favor de Morena y aliados, 36 en contra de la oposición, y 2 abstenciones, la reforma del Infonavit fue aprobada en lo general. Asimismo, fue aprobada en lo particular, con 67 votos a favor y 35 en contra.

Una vez aprobada, la minuta fue enviada al Ejecutivo, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación  y entrada en vigor. 

Oposición crítica reforma al Infonavit

La oposición, integrada por senadores del PRI, PAN y Movimientos Ciudadano, manifestó su rechazo a la reforma. Argumentó que representa un «atraco» y un «robo» de los recursos de los trabajadores que se encuentran en sus subcuentas de vivienda.

Durante el debate, los legisladores de expresaron su preocupación por el impacto que esta reforma podría tener en los derechos de los trabajadores. Como la disponibilidad de recursos para la adquisición de vivienda.

Por otro lado, cuestionaron entre otros temas varias peticiones realizadas por los sectores trabajador y empresarial, que no fueron considerados en la reforma aprobada.

¿Qué dice la reforma al Infonavit?

Las reformas a la Ley del Infonavit señala que los recursos del Instituto o bajo su administración, se destinarán a la construcción de vivienda, por conducto de una empresa filial, para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social o adquisición, en favor de las personas trabajadoras derechohabientes, así como el desarrollo económico local y la generación de empleos.

Además, el Infonavit informará periódicamente sobre la «situación financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica, así como los riesgos, relacionados con el fondo que contiene los recursos y de su empresa filial, sus proyectos de construcción, proveedores contratados por aquella, entre otros asuntos que estime conveniente».

Te puede interesar: Senado entrega al INE listas de candidatos a elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Trump impone aranceles recíprocos a socios comerciales 

El presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos a los países que gravan productos estadounidenses.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la imposición de «aranceles recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses. Esto, con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos.

«He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que lo que un país hace pagar a EUA, nosotros les cobraremos lo mismo, ni más, ni menos», declaró Trump a la prensa en el Despacho Oval.

Asimismo, Trump dijo que sus aranceles recíprocos apuntan a devolver la equidad y equilibrarían el campo de juego. En tanto el jefe del Departamento de Comercio indicó que cada país sería abordado uno por uno.

En conferencia de prensa, también afirmó que otros países podrían reducir los aranceles o eliminarlos. También reconoció que los precios podrían subir como consecuencia de los aranceles recíprocos que impone a aliados y adversarios del país.

Finalmente, el mandatario estadounidense dijo que espera que los precios acaben bajando en un tiempo.

¿Por qué imponer aranceles recíprocos? 

El documento firmado este día por el presidente Donald Trump se centra en dos aspectos que desde su punto de vista, han generado un trato «injusto» para Estados Unidos en el comercio internacional: 

Los aranceles impuestos por otros países a las exportaciones estadounidenses y las llamadas barreras no arancelarias, que van desde regulaciones, hasta tasas por el cambio de moneda.

Al respecto, señaló a la Unión Europea, a la que acusó de ser «absolutamente brutal en el comercio» y de imponer lo que calificó como «un arancel encubierto» a través del IVA, que varía entre el 17% en Luxemburgo y el 27% en Hungría.

Te puede interesar: Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio importados

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Senado entrega al INE listas de candidatos a elección judicial

El Senado entregó al INE los listados que contienen los nombres de los candidatos a jueces, magistrados y ministros.

La Mesa Directiva del Senado de la República entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) el listado definitivo de candidatos a jueces, ministros y magistrados que se postularán para la elección judicial del 1 de junio.

La ceremonia fue encabezada por la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, y el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.

Asimismo, el Senado entregó al INE sobres sellados, cuatro memorias USB y seis listados que contienen los nombres de candidatas y candidatos.

Posterior a este proceso, el INE revisará los listados, y luego deberá someter a sorteo las candidaturas para designar el distrito en el que podrán hacer campaña, según la especialidad de su postulación.

Finalmente, el INE deberá mandar a imprimir en las boletas que utilizarán los ciudadanos el 1 de junio.

INE llama a ciudadanos a participar en elección judicial

Por su parte, Guadalupe Taddei subrayó la necesidad de involucrar a la ciudadanía en este proceso. Además, informó que están recorriendo el país para invitar a las y los ciudadanos a participar activamente. 

«Hoy recibimos conforme a los plazos establecidos las listas e iniciaremos las campañas en marzo. Salgamos todos a votar este 1 de junio», dijo.

¿Cómo se dividen las listas de candidatos a elección judicial?

Los listados entregados al INE contienen:

  • Los mil 416 nombres insaculados por el Comité de Evaluación del
  • Poder Legislativo.
  • Mil 430 correspondientes al Poder Ejecutivo.
  • 955 del Poder Judicial.

Te puede interesar: Fecha límite para tramitar o renovar tu credencial del INE para la elección judicial 2025

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Fiscalía de Edomex investigará a padres de bebé abandonado en Tultitlán  

La Fiscalía del Edomex informó que también investigará a la madre del bebé abandonado en Tultitlán.

Este jueves, la Fiscalía General del Estado de México informó que abrió una carpeta de investigación en contra de Diana ‘N’ y Lucio ‘N’, madre y padre del bebé abandonado en Tultitlán. 

De acuerdo con un comunicado, las personas fueron identificadas como pareja. Y cuyos actos perpetrados, «presuntamente pusieron en riesgo la vida y la integridad del recién nacido». Por lo anterior, el Agente del Ministerio Público continuará con las investigaciones.

Asimismo, la Fiscalía estatal detalló que el bebé se encuentra en buen estado de salud y que es atendido en un hospital de la entidad. 

Además, señaló que con el objetivo de salvaguardar su integridad. Cuando sea dado de alta, el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, se hará cargo de su cuidado.

Esto se sabe del caso del bebé abandonado en Tultitlán

La Fiscalía estatal explicó que Diana ’N’, madre del recién nacido, acudió voluntariamente a denunciar a su pareja sentimental, Lucio ’N’, por el delito de abandono de su hijo. 

Este joven fue identificado en un video viralizado en redes sociales. Ahí se muestra que deja una bolsa de plástico sobre una banqueta. 

Por su parte, Lucio ’N’ acudió voluntariamente a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, tras darse a conocer los hechos en medios de comunicación.

Sin embargo, tras difundirse el caso del abandono del recién nacido, en redes sociales se difundió el chat entre Lucio ’N’ y Diana ‘N’ arrojando nuevas teorías sobre el caso.

Según los mensajes recabados, los dos jóvenes acordaron abandonar a su bebé, lo que contradice la versión de la madre.

Te puede interesar: Tarjeta Violeta Bienestar: fechas de registro y requisitos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

EU clasificará a 5 cárteles mexicanos como terroristas: NYT

El Departamento de Estado de EU clasificará como terroristas a cinco cárteles mexicanos, entre ellos el CJNG y Cártel de Sinaloa, según NYT.

De acuerdo con el diario The New York Times, el Departamento de Estado de EU clasificará como terroristas a cinco cárteles mexicanos y a otros tres grupos criminales de Colombia, El Salvador y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra esos grupos. 

Según el diario estadounidense, de acuerdo con los funcionarios consultados al respecto, la designación será contra ocho grupos criminales. Sin embargo, la lista podría cambiar antes de que se haga el anuncio oficialmente.

Cabe recordar que el pasado 20 de enero, cuando tomó posesión como presidente de EU, Trump firmó una orden ejecutiva para solicitar la declaración de los cárteles de la droga como «organizaciones terroristas». 

Esta fue una de las primeras acciones de gobierno y se estimó que tendría dos semanas para publicar cuáles eran los grupos criminales con la designación de terroristas.

¿Qué cárteles mexicanos serán designados como organizaciones terroristas?

De acuerdo con el New York Times, los cinco cárteles designados como organizaciones terroristas serán:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cártel del Noroeste
  • La Familia Michoacana
  • Cárteles Unidos

¿Qué otras organizaciones serían incluidas? 

Las organizaciones criminales de América Latina que estarían en la lista son: 

  • El Tren de Aragua, de Venezuela
  • La Mara Salvatrucha o MS-13, fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos
  • Clan del Golfo, con sede en Colombia

Te puede interesar: Sheinbaum responde a orden de EU sobre eliminación de cárteles: “empiecen por su país”

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Llega Frente Frío 26 con lluvias, heladas y fuertes vientos

Hoy se prevé evento de Norte muy fuerte en Tamaulipas y Veracruz, así como un descenso de las temperaturas en el norte, noreste y oriente de México.

La llegada del Frente Frío 26 a México trae condiciones climáticas extremas que afectarán diversas regiones del país. Con un notable descenso de temperaturas provocará nevadas, lluvias y fuertes vientos.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante las primeras horas del jueves 13 de febrero, el nuevo frente frío se desplazará sobre el noreste y oriente de México. 

Asimismo, será impulsado por una masa de aire frío y, en interacción con un canal de baja presión sobre el oriente, ocasionarán chubascos, lluvias puntuales fuertes, un marcado descenso en las temperaturas, así como evento de Norte con muy fuertes vientos. 

https://twitter.com/conagua_clima/status/1890035074453926204

Lluvias intensas por Frente Frío 26

El SMN informó que para este jueves el nuevo frente frío estará provocando lluvias intensas en estos estados:

  • Lluvias puntuales intensas en: Puebla y Veracruz; 
  • Muy fuertes en: Hidalgo
  • Fuertes  en: Baja California, San Luis Potosí, Querétaro, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
  • intervalos de chubascos en: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Estado de México y Tlaxcala.
  • Lluvias aisladas en: Sonora, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Campeche y Quintana Roo.

Entidades con descenso de temperaturas

El reporte matutino del SMN también expuso que una masa de aire frío originará descenso de las temperaturas en el norte, noreste y oriente de México:

  • Con estimados de -10 a -5 grados Celsius (°C) con heladas en zonas montañosas de: Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • De -5 a 0 °C con heladas en zonas de: Zacatecas, Tlaxcala y Puebla
  • De 0 a 5 °C en zonas de: Baja California Sur, la sierra de Sinaloa, Jalisco, Michoacán, el occidente de San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Veracruz y Oaxaca.
  • Posible  caída de nieve o aguanieve en: sierras de Baja California, Sonora y Chihuahua.

Te puede interesar: Gobierno busca acuerdo para topar precio de la gasolina; hasta 24 pesos el litro 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Gobierno busca acuerdo para topar precio de la gasolina; hasta 24 pesos el litro 

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que se trabaja en un acuerdo con gasolineros para fijar en 24 pesos el precio máximo de la gasolina en México y evitar abusos.

Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que su gobierno trabaja en acuerdo voluntario con los gasolineros del país, para que el precio de la gasolina no supere los 24 pesos por litro. 

Asimismo, señaló que se espera que el acuerdo se firme en aproximadamente dos semanas y afirmó que a diferencia de administraciones anteriores, donde hubo «gasolinazos», su gobierno ha logrado mantener precios constantes en términos reales.

«Lo que no queremos es que haya abusos de los gasolineros, entonces más que fijar un precio o una ganancia máxima, lo que queremos es llegar a un acuerdo con ellos. Ya va muy avanzado el acuerdo, el objetivo es que el precio de la gasolina no suba de 24 pesos el litro que, considerando la inflación, pues no solo con ese precio, no habría aumento desde 2018, sino que inclusive habría una ligera reducción”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

¿Cuál es el precio de la gasolina hoy?

Cabe mencionar que el precio de la gasolina puede variar dependiendo de la zona donde se adquiera. 

Sin embargo, el siguiente precio es el que corresponde al reporte de los permisionarios establecidos en la Comisión Reguladora de Energía (CRE). 

Los precios del litro de gasolina para este miércoles 12 de febrero son: 

  • Gasolina Regular: 24.26 pesos por litro
  • Gasolina Premium: 25.72 pesos por litro

Pemex presenta plan de seis ejes

Por su parte, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, aseguró que se tiene contemplado, que no haya gasolinazos, que se tenga autosuficiencia, que se garantice la producción y que la gasolina no supere los 24 pesos por litro.  

El funcionario detalló que el objetivo del Plan de Trabajo 2025-2030, buscará cubrir necesidades de consumo y producción, y que tiene seis funciones clave:

  • Productiva: aprovechamiento eficiente de recursos naturales.
  • Seguridad energética: garantizar el suministro de gasolina y otros combustibles al precio más bajo.
  • Bienestar: apoyar los programas sociales y ayuda a las comunidades
  • Económica: aportar recursos a la hacienda pública para financiar programas de gobierno y obra pública.
  • Ambiental: operar con responsabilidad y cuidado del entorno natural.
  • Transición energética: incorporar más proyectos de energía limpia y mitigación de emisiones.

Te puede interesar: Senado autoriza ingreso de 10 soldados del Ejército de EU a México

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil